jueves, 23 de agosto de 2007

espacios activados





como en una premonición....


algunas ideas sobre las arquitecturas "emergentes"











1. casa parásito

colonización de espacios existentes








Dispositivos desmontables que establecen nuevas relaciones con los lugares.









No sacar nada, no destruir nada...arquitecturas como acontecimientos.



Objetos instalados como performances volátiles, efímeras: tectónica de la insustancialidad. Ecología del espacio ocioso o recuperado del descarte como respuesta inmedianta para reinvindicar situaciones de emergencia.










- colonizaciones reversibles, asentadas por PACTO DE COMPLICIDAD: ocupan sin permanecer


- construcción sin edificación: ACCIONES TACTICAS, EVANESCENTES... no se trata de formalizar un edificio sino de emitir tácticamente información en forma de destellos temporarios y efímeros


- dispositivos espacio/temporales: SISTEMAS DINAMICOS que entran en fase según el organismo sobre el que se asientan




de regreso




Tan lejos, tan cerca


he estado, estoy, todo este tiempo semiausente, o lo que es lo mismo mediopresente, en silencio y cierta oscuridad reparadora como la de las profundidades del mar que tengo enfrente.
Nada más rico que ser y estar. To be or not to be. Aunque no se vea.

Retomo la conexión -nunca perdida, sólo cambiada temporariamente de canal, tono y lenguaje- porque la realidad me ofrece su canto de sirenas y me despabila la atención. Es tan generosa! siempre verifica, siempre demuestra que se amolda humildemente a la imaginación previa, los sueños, las visiones que ficcionamos (o documentamos? porque ya no podemos saber quien va primero y quien viene despues,,,, dicotomía avícola del huevo y la gallina).

Hay mucho para contar, mucha luz por reflejar, mucho entusiasmo y muchos peces para compartir. Pero despacio. Slow food.

Hola a todos y bienvenidos.




Estas serán mis coordenadas





y éste, mi lugar en el mundo!






escritos en la arena, hasta mi próximo destino.

...rodar, rodando... laberintos y espirales en la front(e)ra







patagonia argentina. rada tilly. paralelo 46. EL LIMITE





viernes, 15 de junio de 2007

estupidez sin fronteras



ni heroica ni militar: la polonesa confundida

Una alta funcionaria de Polonia ordenó a psicólogos que investiguen si el popular programa infantil de la BBC, "Teletubbies", promueve un estilo de vida homosexual.

El objetivo es decidir si la serie se puede transmitir por la televisión estatal.

La representante del organismo de defensa de la infancia, Ewa Sowinska, dijo que le preocupa en particular Tinky Winky, un personaje de color púrpura con una antena triangular en su cabeza.

"Noté que él llevaba una cartera de mujer", le explicó a una revista.

"Al principio, no me di cuenta de que se trataba de un muchacho", añadió.

será una Louis Vuitton trucada?

cosas vederes que non crederes...


de picnic

perlitas fiesteras en el campamento


9 reinas

festejos en el día del petróleo. comodoro rivadavia


memética nat geo


hay equipo!

mímesis fondo y figura

para desconcertar al adversario


postales de la patagoniaOtra




noticias del nuevo mundo




jueves, 14 de junio de 2007

la vida de nosotros



SONATA PARA UN HOMBRE BUENO

La vida de los otros. Das Leben Der Anderen -Alemania- 2006

http://kinephilos.blogspot.com

He vuelto a ver esta película e intentaré descifrar las dos perturbaciones mayores que me ha provocado su visión más allá del contexto histórico, artístico, emotivo en que discurre el relato.

La primera es la percepción de la gran tragedia que significa la muerte de las ideologías (encubrimiento, máscara social, esas banderas y estandartes que muchas veces levantamos para defendernos de nosotros mismos y justificarnos ante los otros): un profundo y progresivo desencajamiento, descolocamiento existencial. Como en la vida, en este film la historia pone a los personajes todo el tiempo, insistentemente, en el lugar equivocado. El bueno en el lugar del obsecuente, el malo en el lugar del bueno, el amor en el lugar del miedo, el arte en el lugar del poder, la pasión vital en el lugar de la muerte, la verdad en el lugar de la traición.

La insoportable irredención del mal, la imposible redención del bien.

Ese ... "perdóname, pérdoname"... dicho hacia el final por la -descolocada- víctima ante su -descolocante- victimario es una herida que también desencaja al espectador con un dolor seco, intenso y visceral. Es que se hace insoportable asumir los repliegues insondables del alma humana, el eco casi sereno de la tragedia discurriendo por su cauce imperturbable, inevitable. Porque las figuritas nuevamente están cambiadas, trastocadas: los roles mismos se van descolocando ante un sistema que desdobla al bueno del malo en un constante reciclaje viciado.

Conmueve la bondad iluminando esta sordidez, esta sonata para un hombre bueno, bueno de humanidad pura, cuya tragedia es la de permanecer idealista en un sistema de ideales que se va rasgando, quebrando, cayendo en mil pedazos.

..."Y para el cruel que me arranca el corazón con que vivo, cardo ni ortiga cultivo, cultivo una rosa blanca..." José Martí

La segunda perturbación / percepción ha sido la que provoca evidenciar cómo escapamos, cómo tomamos distancia de nuestro propio pasado, de nuestras acciones y decisiones proyectando prejuiciosamente el horror y el espanto ante la maldad de los otros: un regimen opresivo lejano -la Stassi-, y un hombre seco, estéril afectivamente, gris. Nos inmunizamos como sociedad y nos esterilizamos como personas enjuiciando, como si nunca hubieramos sido protagonistas de lo mismo sino tan sólo testigos.

Es la vida de los otros, no la nuestra. La ficción que nos habilita para no vernos reflejados en el espejo de nuestra propia imagen y memoria como pueblo.

Y por casa como andamos? Y nosotros? Dónde estabamos? Por qué es más fácil identificar el mal en los otros que el tronco en el ojo propio? Yo sentí una especie de catarsis colectiva porque la historia no parece, es, repetida. Esto ya lo vi, esto ya lo escuché.... sólo cambia el paisaje. Pero de eso no se habla.

Nos calma, como plantea Foucault en “Vigilar y Castigar”, el poder colocar, encasillar, tanto a los malos como a los locos, en algún lugar cerrado; nos tranquiliza encerrarlos en un espacio alejado de nuestros espacios y así dejar en claro que somos diferentes.

Nuestro Superyo, feliz y satisfecho. La culpa está en otros que no se nos parecen.

Los mecanismos de identificación que se juegan en el cine, a veces, atentan contra nuestro equilibrio (¿precario?) mental.
Nos calma mucho ser los “vigilados” y no los “vigiladores”, tener la confirmación de ser las víctimas y no los victimarios. Así somos los buenos y dormimos tranquilos.

Ha habido también otras críticas muy ideologizadas, otras con una carga afectiva demasiado grande y otras centradas en el arte, en el efecto de catarsis del arte. En este caso, de la música como motor del cambio, algo así como que las manifestaciones del arte te hacen bueno, cosa absurda si las hay. La emoción estética que produce el arte no tiene nada que ver con la bondad. Tiene que ver con la felicidad que produce la belleza con mayúscula, no con la bondad, ni siquiera en minúscula. Para muestra, Hitler.

Pero en cambio la bondad siempre siempre siempre es bella aunque a veces se esconda en lo oscuro, lo feo, lo sucio y lo malo.

Lobo está?....Para iluminarte mejor.

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Otra "película" por estas pampas
El caso Dalmasso y el morbo público
http://www.lanacion.com.ar/informaciongeneral/nota.asp?nota_id=916211

miércoles, 13 de junio de 2007

miradas imposibles memorias dementes

otro cuaderno de bitácora:

Chris Marker
pensador, mundonauta, escritor: cineasta

La realidad y lo real para quien resulta imposible observar el mundo sin que éste nos devuelva la mirada...





Chris Marker es probablemente uno de los cineastas desconocidos, tanto para el gran público como para muchos aficionados, más importante desde 1950.
Esa importancia radica, en primer lugar, porque cada uno de los documentales que Marker ha filmado son indefinibles e inclasificables.


El documental, si quisiéramos señalar su esencia, se propone en primer lugar ser objetivo. Cada documental de Marker es, ante todo, un estudio metacinematográfico sobre el poder, la relevancia y la objetividad de la imagen, en el que se pone en tela de juicio el propio género y sus intenciones. Una crítica interna del cine documental y de su autoproclamada verdad que no sólo se realiza de una manera lingüística, sino de forma visual, puesto que Marker distorsiona sutilmente las imágenes que captura, en una praxis Brechtiana avant la lettre, en la que a cada instante se nos estuviera avisando, esto no es la realidad, esto es cine, esto es y sólo puede ser una manipulación de la realidad.

El segundo punto importante en la obra de Marker es el aspecto laberíntico de cada uno de sus documentales, su división en partes separadas y aisladas, sin relación aparente, y la acumulación de diferentes líneas temáticas, entre las cuales se va saltando sin que parezca haber un motivo.

El cine documental de Marker, al contrario que la mayoría de obras afines, parece carecer de tesis previa, dando la impresión que ésta se construye por si sola ante los ojos del espectador y es un producto de su propio razonamiento, de sus divagaciones, precisamente mediante la acumulación/yuxtaposición continua de temas, imágenes, posibilidades.

De esta manera la obra de Marker es esencialmente abierta, inacabable e inabarcable.






Le Tombeau d' Alexander / The last bolchevique
http://www.trendesombras.com/num6/critica_tombeaualexandre.asp
http://www.trendesombras.com/num6/critica_lafelicidad.asp

El cine-tren de Medvekin en los años 30. Un cineasta hablando de otro cineasta.

Obviamente, dos profesionales en ese campo sólo pueden hablar de un tema, en concreto del ejercicio de esa profesión que consiste en trasmitir ideas, argumentos, sentimientos e impresiones mediante la utilización de imágenes y la secuencia en que éstas se encadenan.

Como medio de llegar a las masas, de educarlas, adoctrinarlas y conducirlas hacia la utopía que se estaba construyendo, Medvekin tuvo la idea genial de montar todo un estudio de filmación en un tren, en un ejemplo extremo de el “sacar el cine de los estudios” que tantas veces se ha repetido a lo largo de la historia del cine, y recorrer con el convoy la URSS a lo largo y ancho de su territorio.


La idea era tanto fotografiar la realidad sin distorsiones (otra de las ideas recurrentes en el cine), como conseguir, en cierta manera, que esa realidad se cinematografiara a sí misma.

Sin embargo, el problema de salir a buscar la verdad es que acaba uno por encontrarla.


La realidad con la que Medvekin y su equipo se topan es demoledora. Años tras la revolución, las condiciones del obrero y del campesino, aquellas clases que los bolcheviques habían venido a liberar, seguían siendo de absoluta miseria y explotación, sin que nadie hiciera nada por aliviarlas. La cámara de Medvekin así lo muestra y podemos decir sin temor que no miente, simplemente por un pequeño detalle. Medvekin como bolchevique convencido, se veía en la obligación de señalar y denunciar aquello que consideraba inaceptable, para que fuera corregido.
El cómo debía ser corregido, por supuesto es otra cuestión.


En este punto, Marker retorna, como era previsible a su tesis, a la oposición entre la realidad y lo créible, entre lo imaginado y lo existente. Enfrentados a un testimonio como el de Medvekin que contradecía los slogans del partido, la burocracia soviética tomó la decisión más sensata y ortodoxa.

Hacer desaparecer las películas.





Sans Soleil
http://www.trendesombras.com/num2/critica_sanssoleil.asp

Diario poético, cuaderno de viajes, ensayo filosófico, experimento narrativo, documental de creación, revisitación cinematográfica del venerable y olvidado género epistolar… Sans Soleil es Cine de amplio vuelo, complejo y fértil, que no despliega sus secretos ni expone desvergonzadamente sus mecanismos narrativos o formales.
En ella, fondo y forma convergen en una batería de sugerencias, preguntas y reflexiones sobre el mundo, la Historia y la memoria tan sólo equiparable al armamento de un Godard en plena forma.


Sans soleil es la vieja caja de recuerdos que guardamos debajo de la cama o en el último estante del armario, repleta de notas, apuntes e imágenes y que inesperadamente alguien descubre y curiosea con avidez. Ese alguien somos nosotros, espectadores, que levantamos su tapa para descubrir que está repleta de cicatrices.

«¿Quién ha dicho que el tiempo cura todas las heridas? Sería mejor decir que el tiempo cura todo menos las heridas.
Con el tiempo, el dolor de la separación pierde sus límites reales.
Con el tiempo, el cuerpo deseado pronto desaparecerá, y si el cuerpo que desea ha dejado ya de existir para el otro, entonces, lo que queda es una herida… sin cuerpo».

el poder de la palabra

celebración de la vida:

homenaje en el día del escritor







Haroldo Conti. un puente entre la imagen y la voz

http://www.pagina12.com.ar/diario/especiales/subnotas/61832-20454-2006-01-18.html

http://www.elortiba.org/hconti.html

... la lista sería enorme, podrían ser tantos,,,

pero lo elijo a él para decir con sus palabras...



Haroldo Conti nació en Chacabuco, provincia de Buenos Aires, en 1925.

Fue maestro rural, actor, director teatral aficionado, seminarista, empresario de transportes, navegante avezado, profesor de filosofía y guionista de cine

Comenzó escribiendo teatro: Examinados (que fue seleccionada en 1955, para ser leída en el teatro Odeón).
En 1960 su cuento "La causa" obtuvo una mención en la edición en español de la revista Life y dos años después Fabril Editora premió su primera novela, Sudeste, a la que le siguieron Alrededor de la jaula (1966, llevada al cine en 1977 por Sergio Renán con el título Crecer de golpe), En vida (1971) y Mascaró el cazador americano (1975, Premio Casa de las Américas) y los libros de cuentos Todos los veranos (1965), Con otra gente (1967) y La balada del álamo Carolina (1975). Según César Aira, "su narrativa es lírica, acuarelada, enigmática a fuerza de simplicidad".
Colaboró en la revista Crisis y viajó a Cuba, donde participó como jurado del Premio Casa de las Américas.

Haroldo Conti fue secuestrado en la madrugada del 5 de mayo de 1976 por una brigada del Batallón 601 de inteligencia del glorioso Ejército Argentino. Desde entonces continúa desaparecido.
En 2000 se editó un libro sobre su vida: Haroldo Conti. Biografía de un cazador.

.....................................................................................................................................


"Yo soy escritor nada más que cuando escribo.
El resto del tiempo me pierdo entre la gente.

Pero el mundo está tan lleno de vida, de cosas y sucesos, que tarde o temprano vuelvo con un libro.
Entre la literatura y la vida, elijo la vida.
Con la vida rescato la literatura; pero aunque no fuera así, la elegiría de todas maneras" .


........................................................................................................................................

"...Todo sucede.
La vida es más o menos un barco bonito. ¿De qué sirve sujetarlo? Va y va.
¿Por qué digo esto? Porque lo mejor de la vida se gasta en seguridades.
En puertos, abrigos y fuertes amarras.

Es un puro suceso
, eso digo. ¿Eh, señor Mascaró? Por lo tanto conviene pasarla en celebraciones, livianito.
Todo es una celebración..."


.......................................................................................................................................


"...Y ahora me siento a escribir y en el mismo momento, a 600 kilómetros de aquí, mi amigo Lirio Rocha se sienta en la puerta de su rancho, porque sus días son igualmente redondos, sólo que en otro sentido, y si el mar lo permite son también precisos, a su manera, se sienta, como digo, a la puerta de su rancho, en la Punta del Diablo, al norte de Cabo Polonio, entre el faro de Polonio y el de Chuy, y mira el mar después de cabalgar un día sobre el lomo de su chalana, porque es el tiempo de la zafra del tiburón, ese oscuro pez del invierno hecho a su imagen y semejanza, y se pregunta (es necesario que se pregunte para que yo siga vivo porque yo soy tan solo su memoria), se pregunta, digo, que hará el flaco, es decir yo, 600 kilómetros más abajo en el mismo atardecer..."


adiós a Ousmane Sembene




Ousmane Sembene

http://aulacritica.blogspot.com/
(ver entrada del 6 de junio 2007, Mitos a calzón quitado)

Nació en África. Fue estibador, mecánico, carpintero y pescador. También escritor:

"Le Docker Noir" es su primera novela. Pero eligió el cine para llegarle a su gente.

Estudió en la Unión Soviética. Su cine: militante, profundamente africano.

Borom Sarret, Niaye, La Noire de..., Le mandat, Xala, Ceddo, Camp de Thiaroye, Guelwaar... una producción que habla de un África profunda, desconocida: la comunidad, la corrupción de las elites, un modelo familiar que cambia, el rol de las mujeres modernas, la soledad del ciudadano frente a la burocracia, el colonialismo, la pobreza... Sátiras sobre los burgueses, los líderes políticos, el fundamentalismo religioso.

Faat Kiné, Moolaadé... la trilogía inconclusa.


“Mis imágenes no son sólo para entretener y ganar dinero. Todavía adhiero a lo que dijo Lenin: ‘Un artista debe hacer dinero para vivir y trabajar, pero no debe trabajar para hacer dinero’. Creo que mis películas son una herramienta de educación. Quiero devolverles el orgullo y la dignidad a los africanos. Por eso uso, siempre que puedo, lenguajes nativos: en Mooladé se habla wolof, diola —de Senegal— y bambara, una lengua usada en Mauritania, Mali, Burkina Faso y Costa de Marfil. Mi público es Africa; Occidente y el resto son mercados. Además quiero mantener mi estética lo más cercana posible a la narrativa oral tradicional de nuestros países, con lo cual no uso nunca métodos tomados de Hollywood o el cine europeo. Mi meta, y espero lograrlo, es crear un lenguaje fílmico africano”.
Ousmane Sembene murió en Dakar, pero nos dejó sus películas, y con ellas, su fuerte compromiso con su continente.

la vida, a pesar de todo


Omar Ayyashi
http://kinephilos.blogspot.com/2007/05/pesar-de-todo-la-vida.html

fotogalería / tarot de la esperanza



El camino (La escuela)

Muchos niños dejan de ir a la escuela para cuidar de sus padres con sida, o porque ellos mismos padecen la enfermedad. Muchos de los profesores dejan sus trabajos por la misma razón y no hay recursos que hagan posible su sustitución. Quelimane. Capital de la Región de Zambézia. Mozambique. © Omar Ayyashi



El milagro (La oportunidad)

Porque siempre hay un instante en el que la vida de otros está en tus manos.
Poblado de Muhaniwa. Camino de Namarroi a Pebane. Región de Zambézia. Mozambique. © Omar Ayyashi






La enseñanza (La clave)

Formarse es conquistar la libertad que la miseria se lleva por delante. La oportunidad de retomar tu vida. La única vía. Silvestre. 8 años. Nhongonhane. Distrito de Marracuene. Mozambique. © Omar Ayyashi


Otra mirada literaria complementaria por estas pampas
La Matanza o la vida. Alicia Dujovne Ortiz
http://www.lanacion.com.ar/opinion/nota.asp?nota_id=916826&origen=premium

capturas invisibles



cine activista, miradas activas, ciudades activadas
utopía. u topos. no lugar. terrain vague
Jem Cohen
http://www.trendesombras.com/num5/entrev_jemcohen.asp

Descubrió el cine de la mano de una cámara que buscaba retratar la ciudad que no se deja atrapar por ningún guión, esa que late más allá de los ritmos que le impone la sociedad, esa que no vemos porque estamos absorbidos por el aislamiento que la misma ciudad nos impone.

Posteriormente, su cine se encauzó a filmar junto a músicos independientes, buscando realizar –según sus propias palabras– un verdadero "anti-MTV". Su búsqueda intentaba explorar nuevos caminos, alejados del playback automático y acostumbrado.


Chain, dedicada a Chris Marker, es una de sus últimas películas. Es el regreso a la ciudad, luego de haberse internado en el mundo de la música, y es haberse encontrado con que ya no había calles, sino centros comerciales. Al ampliar la mirada hacia otras ciudades, encontró semejanzas en estos espacios cerrados, donde todo se parece, donde se han borrado las marcas regionales, aquellas que diferencian y hacen único y propio un lugar.
A pesar de que se insiste en catalogar a Jem Cohen como un cineasta independiente, outsider o underground, él prefiere decir: "Estoy completamente confundido acerca de cómo etiquetar mis trabajos. Son simplemente películas con sonido. Nunca me gustó la definición 'cine experimental', me parece una especie de gueto que implica una experiencia difícil y no accesible para la gente".

19 deseos para un cine activista

Jem Cohen


1. Que me cuente algo que no sepa y pregunte tanto como responda.

2. Que sostenga un espejo frente al mundo roto.

3. Que tome una nueva forma, de alguna manera distinta de la de películas anteriores, especialmente aquellas dentro de su propio género.

4. Que no deshumanice o utilice golpes bajos.

5. Que sea como un shock, incluso bajo una forma incómoda o alegre.

6. Que no se vea como un video musical, o huela como una publicidad.

7. Que sea, de alguna manera, misterioso, ambiguo, extraño.

8. Que sea, de alguna manera, divertido.

9. Que me inspire furia.

10. Que me inspire hacia la paz.

11. Que no se guíe por los mandamientos de Hollywood (cine como negocio, películas como productos, adoración de celebridades y espectáculo, vida en tres actos predecibles).

12. Que sea más que propaganda.

13. Que evite el sentimentalismo.

14. Que le hable con verdades al poder.

15. Que les hable con verdades a los sin poder.

16. Que busque en las sobras de la historia.

17. Que me haga querer ponerme a trabajar.

18. Que luche por la honestidad.

19. Que me vuele la cabeza.

martes, 12 de junio de 2007

sobre rotos y descosidos

Luces y sombras. Reir para no llorar

El Roto (Andrés Rábago, Madrid, 1947) dibujante
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-3396-2006-11-19.html
http://www.cceba.org.ar/evento/evento.pl?evento=433





Durante la dictadura de Franco se escondía bajo el seudónimo Ops, con el que publicó viñetas e ilustraciones en Hermano Lobo y Triunfo. Posteriormente decidió adoptar un segundo apodo, El Roto, por el que es conocido hoy en día.

"Hacía un dibujo roto, deshilvanado, mal hecho, y tenía personajes desastrados; por eso surgió este nombre", dice parco, parco como su trazo.
Dice que no, entonces. Que no es cruel. Que no es humorista sino que hace sátira. Que no es un editorialista, aunque dé opiniones políticas punzantes, porque "no sigo ninguna línea editorial".
- ¿Cómo elige los temas?

Me dejo llevar por mi intuición, por cosas que me interesa decir, nunca sigo los temas políticos de actualidad, trato temas de mediano plazo, de largo plazo, problemas que sé que van a estar ahí cierto tiempo.
- Y trata de tomar el punto de vista de gente de la calle.
Así es. No me interesan los personajes públicos: ya tienen sus vehículos y dicen lo que piensan.
-¿Usted es un vocero de los ciudadanos de la calle?
No. Tampoco se trata de usurpar su opinión; de algún modo formas parte de esa opinión. No eres su portavoz, eres uno de ellos.
¿Recoge opiniones, escucha lo que habla la calle?
Pues no, me muevo poco del estudio, soy una persona bastante solitaria, lo que procuro es tener mucho silencio alrededor. No tengo televisión, apenas oigo la radio, mantengo en mi entorno un silencio que me permite escuchar lo que está en el aire. Sería algo así como guardar silencio para poder oír.
- ¿Es un formador de opinión?
Más que formar opinión yo creo que expreso opinión. Me parece útil ayudar a que la opinión que ya está formada en una persona cristalice y tome forma. No estás formando opinión, estás ayudando a que salga a la luz.


Ha ejercido como guionista, escenógrafo, pintor e historietista.
No se autorreconoce como humorista, prefiere decir que practica la sátira.
Ha procurado reflejar la realidad social, siempre desde un punto de vista crítico y satírico, con el que muestra la visión de una vida que está llena de contradicciones.


No es de extrañar que las banderas proclamen que juran que no tienen nada que ver con aquellos que las agitan.
Desgracia de ser hombre. Desgracia de las proclamas y de los convencimientos estériles que sólo conducen al crimen. Sea.

Sus viñetas son clásicas y todo ciudadano debería albergar una de ellas en algún lugar se su indumentaria como habitáculo donde refugiarse de sí mismo y de los otros. Sea


Los protagonistas de sus viñetas generalmente no tienen rostro. ¿Por qué?
–Porque no me interesan los individuos concretos sino los arquetipos. Por eso, o bien miran de costado, o están de espaldas. Son intercambiables...
¿De dónde viene esa necesidad de subrayar que lo suyo no es el humor sino la sátira?
–Porque siempre me ha interesado un dibujo reflexivo, nunca he buscado el ejercicio del humor. Lo que a mí me interesa desde hace mucho tiempo es ayudar a crear una estructura de pensamiento. Y la sátira es muy útil en ese sentido. Ayuda a clarificar zonas confusas, dado que es un lenguaje en blanco y negro, con zonas muy precisas. Por eso es que ayuda a romper esa especie de magma en el que nos movemos, donde es difícil saber cómo son las cosas, qué es verdad y qué es mentira, por culpa de los intereses de medios y los poderosos, que buscan justamente eso, crear confusión. La sátira ayuda a romper esas zonas grises, a clarificar.
¿Y por qué entonces es que parece preferir siempre la oscuridad?
–Es que la sátira tiene invariablemente una mirada más sesgada de las cosas. Está claro que en el mundo hay cosas más o menos luminosas, pero la sátira no se ocupa de eso. Por eso es que puedes parecer pesimista cuando no lo eres. Lo puedo resumir de esta manera:
dibujo oscuro para ver claro.


La verdadera oscuridad
Por Quino

" Admiro a El Roto desde que firmaba como Ops en una vieja revista llamada Hermano Lobo.
Tal cual dice Goytisolo en el prólogo de Vocabulario figurado, sus dibujos están muy emparentados con Goya.
Pero además creo que sigue la tradición de los humoristas españoles, capaces de pasar rápidamente de la ternura a la brutalidad.
Es que España es así. Cuando uno ve una foto de una plaza de toros, es notable la diferencia entre luz y sombra.
Cuando uno está en Madrid se da cuenta de que realmente es así: la sombra es verdadera oscuridad y el sol enceguece. El Roto también es muy así. Y la parte oscura la maneja muy bien. Por eso su estilo gráfico es como de fotos quemadas.
El suyo es ese tipo de humor, como el de Chaplin, del que uno se ríe para no echarse a llorar".





A la manera de un Sócrates contemporáneo, El Roto considera que su misión, como la del filósofo girego, es ayudar a parir las ideas gestadas en el interior de cada individuo.


"Cuando el dibujo se convierte en una profesión y no en un vehículo, cuando es apenas un medio más que utilizas para comunicarte con los otros, en ese momento estás perdiendo una parte muy importante de tu libertad.

La profesionalización es de alguna manera una mercantilización de territorios que deben ser conservados en toda su pureza. Y una vez que esos terrenos han sido de algún modo prostituídos es muy difícil recuperar ese lenguaje para una utilización más elevada.

No obstante yo soy enormemente optimista. Cada uno de nosotros somos un mundo virgen y debemos procurar mantener esa virginidad. En cada uno de nosotros existe la potencialidad de lo no creado aún, y debemos esforzarnos en mantener esa potencialidad y llevarla hasta donde seamos capaces.

Pero hemos hablado reiteradamente del miedo.
El miedo es el núcleo esencial del sistema del pensamiento del ego. Es el territorio que hay que expurgar, en el que realmente se dirimen las grandes batallas.

La lucha contra el ego y todo lo que éste conlleva, con sus miedos y miserias, es el verdadero territorio de la lucha de cada uno de nosotros.
Eso ya lo definieron los antiguos muy bien: el autoconocimiento es la clave. Y no hay otra.".





Hay hombres que manipulan armas, esos son peligrosos.


Hay otros que manipulan mentes, esos son letales.

jueves, 7 de junio de 2007

Rodolfo Walsh





Nació en 1927 en la localidad de Choele-Choel, provincia de Río Negro.
Fue escritor, periodista, traductor y asesor de colecciones.
Su obra recorre especialmente el género policial, periodístico y testimonial, con celebradas obras como Operación Masacre y Quién mató a Rosendo.
Walsh es para muchos el paradigmático producto de una tensión resuelta: la establecida entre el intelectual y la política, la ficción y el compromiso revolucionario.
El 25 de marzo de 1977 un pelotón especializado emboscó a Rodolfo Walsh en calles de Buenos Aires con el objetivo de aprehenderlo vivo.
Walsh, militante revolucionario, se resistió, hirió y fue herido a su vez de muerte.
Su cuerpo nunca apareció.
El día anterior había escrito lo que sería su última palabra pública: la Carta Abierta a la Junta Militar.
CARTA ABIERTA DE RODOLFO WALSH A LA JUNTA MILITAR

1. La censura de prensa, la persecución a intelectuales, el allanamiento de mi casa en el Tigre, el asesinato de amigos queridos y la pérdida de una hija que murió combatiéndolos, son algunos de los hechos que me obligan a esta forma de expresión clandestina después de haber opinado libremente como escritor y periodista durante casi treinta años.
El primer aniversario de esta Junta Militar ha motivado un balance de la acción de gobierno en documentos y discursos oficiales, donde lo que ustedes llaman aciertos son errores, los que reconocen como errores son crímenes y lo que omiten son calamidades.
....................................................................................................................
... Si una propaganda abrumadora, reflejo deforme de hechos malvados no pretendiera que esa Junta procura la paz, que el general Videla defiende los derechos humanos o que el almirante Massera ama la vida, aún cabría pedir a los señores Comandantes en Jefe de las 3 Armas que meditaran sobre el abismo al que conducen al país tras la ilusión de ganar una guerra que, aún si mataran al último guerrillero, no haría más que empezar bajo nuevas formas, porque las causas que hace más de veinte años mueven la resistencia del pueblo argentino no estarán dcsaparecidas sino agravadas por el recuerdo del estrago causado y la revelación de las atrocidades cometidas.
Estas son las reflexiones que en el primer aniversario de su infausto gobierno he querido hacer llegar a los miembros de esa Junta, sin esperanza de ser escuchado, con la certeza de ser perseguido, pero fiel al compromiso que asumí hace mucho tiempo de dar testimonio en momentos difíciles.

Rodolfo Walsh. - C.I. 2845022 Buenos Aires, 24 de marzo de 1977.

Ignacio Ezcurra




HASTA VIETNAM
http://www.elefanteblanco.com/cat/cat_20.htm

Hace treinta años un argentino sobrevolaba en helicóptero la selva vietnamita en plena batalla campal.

Sobrevivió a esta hazaña el tiempo suficiente para dejarnos la crónica de lo que allí pasaba.
Pocos días después era asesinado por guerrilleros del Vietcong en la cuidad de Saigón.
Era Ignacio Ezcurra, que sobrevive no sólo en las páginas de sus crónicas periodísticas, sino en el recuerdo de su generación y de las que siguieron, como un signo de entrega a un ideal y a una profesión que va más allá de los límites individualistas y pragmáticos.


En esta selección de sus textos que realizó Sara Gallardo en 1970 y ahora se reedita, el lector puede encontrar de primera mano, todo el fuego, el talento y la pasión que puso Ignacio Ezcurra en el breve lapso de su vida para tratar de alcanzar la realidad humana desde todas las perspectivas y comunicársela a los demás.
Los lugares que recorre y los ámbitos que retrata son variadísimos: desde las noches que pernoctó en Machu Pichu hasta los matizados aspectos del Poder Negro en la década del 60 en los Estados Unidos.
La guerrilla salvadoreña y bucólicos personajes del Gran Buenos Aires.


Todo le interesaba y nada le era ajeno.
Podemos titular su profesión como la de un "periodismo humanista" que atrae el aire joven de quien, a los veintiocho años tuvo el valor y el entusiasmo de enfrentar el lado oscuro humano, la guerra, con la esperanza de erradicarla definitivamente.


Ignacio Ezcurra Nació en San Isidro (provincia de Buenos Aires) en 1939, el quinto entre doce hermanos.
Se recibió de bachiller en 1956 en el colegio "El Salvador" de Buenos Aires.
Comenzó la carrera de Letras en la UBA y simultáneamente ingresó al diario La Nación en la sección de avisos clasificados.
En 1958 luego de dos viajes, uno al Brasil en moto otro al Perú, inició junto con dos amigos, un viaje "a dedo" atravesando Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Méjico, hasta los Estados Unidos. Llegó allí ocho meses después y ya en 1959 trabajó en dos puestos temporarios para hacer frente a su subsistencia.
Siguió cursos de perfeccionamiento de inglés en la Universidad de Columbia y en 1960 pudo estudiar Periodismo en la Universidad de Missouri gracias a una beca que ganó por concurso.
En 1961 volvió a la Argentina donde cumplió el servicio militar y fue enviado por la Secretaría de Cultura de la Nación y el Instituto Di Tella a recorrer más de sesenta ciudades del interior para ofrecer espectáculos audiovisuales y películas documentales.
En 1962 viajó por Perú y Bolivia para traer material periodístico que publicaron la Editorial Atlántida y La Nación.
Se reincorporó a este diario como cronista volante de su redacción y simultáneamente ingresó a las carreras de Sociología e Historia de la UBA.
Paralelamente y como un modo de enriquecer su labor, trabajó asiduamente como fotógrafo .
En 1963 viajó en regata a Río Grande, Brasil, y a la vuelta visitó lugares a los que sólo se tiene acceso por mar.
Ese mismo año, trabajó para el suplemento dominical de La Nación.
Condujo junto con los periodistas Mario del Carril y Jorge Morel una audición semanal en radio Municipal de entrevistas y análisis político nacional e internacional.
Colaborador de La Nación, escribió en las secciones "Un rostro en siete días" y "Visiones de América".
Publicó artículos en las revistas Atlántida, Vea y Lea, El Reflector, Cristina, Autoclub y La Chacra. Se casó con Inés Lynch en 1965 y ese mismo año, invitado por la embajada de Siria, visitó medio Oriente, intuyendo y anunciando en sus notas la inminencia de un conflicto.
En 1967 fue enviado a los EE.UU. para investigar los conflictos raciales; allí tomo contacto con figuras como Robert Kennedy y Martin Luter King.
Al año siguiente partió a Vietnam, donde se desempeñó como reportero de guerra hasta su desaparición en Saigón, el 8 de mayo de 1968.

lindos tipos





día del periodista
"Si tus fotos no son lo suficientemente buenas es que no te has acercado lo suficiente". Robert Capa


un homenaje a todos aquellos que hacen de la mirada (escrita, gráfica)

una forma inteligente, crítica y sensible de pensar y tomar conciencia,
sin concesiones.
fuimos periodistas



Robert Capa
Budapest, Hungría, 22 de octubre de 1913 -Thai Binh, Vietnam, 25 de mayo de 1954.
Posiblemente, el más famoso corresponsal gráfico de guerra del siglo XX.



Ignacio Ezcurra


Rodolfo Walsh


Haroldo Conti


Eduardo Galeano


Fabián "Polo" Polosecki


Germán Sopeña


Emilio Petcoff


Ryszard Kapuscinski


y tantos más, porque...
En una época de engaño universal,
decir la verdad es un acto revolucionario.
George Orwell

miércoles, 6 de junio de 2007

hermetismos

El divino Hermes

Durante la antigüedad, Hermes, asociado al dios egipcio Thot, fue considerado inventor de la escritura y autor de numerosos tratados mágicos y religiosos.

Durante el periodo del Imperio Romano los textos herméticos fueron reinterpretados por la Escuela de Alejandría en Egipto, a la luz de la filosofía griega, en particular de Pitágoras y de Platón, en tanto que los Padres de la Iglesia tuvieron un gran respeto por Hermes en virtud de las analogías entre ciertos textos de los Evangelios y ciertos textos que se le atribuían.

En 1460 se le entregó a Cosimo de Medicis, Señor de Florencia, un manuscrito encontrado en Macedonia y atribuido por error a Hermes Trismegisto. Esta obra traducida en 1463 por el filósofo y religioso Marsilio Ficino fue seguida por las traducciones de textos platónicos que revelaban una concepción fascinante del cosmos.

Según esta filosofía, el Universo converge hacia la unidad divina ordenado según los grados de perfección representados por los círculos concéntricos de las esferas planetarias y celestes.

El hombre está constituido por una parte divina, el alma, que durante su existencia terrenal puede conducirlo a la contemplación del Bien supremo mediante la práctica de las virtudes y por mediación de diferentes entidades angélicas.

Otra dimensión filosófica importante suponía que el Universo se refleja en cada cosa existente.
El hombre era considerado como un mundo en miniatura, un microcosmos idéntico en todo y por todo al Macrocosmos.

Los filósofos del Renacimiento, a partir de Ficino, imaginaron sistemas complejos de correspondencia entre los astros del firmamento y las diferentes partes del organismo humano.

Es sobre la base de tales principios que se revalorizaron la magia, la astrología y la alquimia, el arte hermético por excelencia. Estas ciencias debían ayudar al hombre a comprender las conexiones ocultas que aseguran la cohesión del universo y que influencian el comportamiento humano.
Así las divinidades astrales antiguas, Saturno, Júpiter, Marte, Venus, el Sol y la Luna, revistieron nuevamente el rol de espíritus poderosos y temibles a los que se podía dirigir plegarias e interrogaciones para conocer el destino humano.

Los amuletos, ciertos ritos y la realización de operaciones particulares debían permitir al hombre defenderse contra la potencia de los astros, igualmente presente en las piedras y los metales, obteniendo la facultad de capturarla y usarla para elevarse espiritualmente.


"deberás rendir cuentas de aquello que hiciste con el tiempo que te fue asignado"

Gandalf en El señor de los anillos de JRR Tolkien

elogio de la des-mesura

la captura del infinito


mi trilogía fundacional de exploradores del universo:
Werner Herzog - Carl Sagan - Jacques Cousteau

quienes me abrieron la curiosidad sobre
el alma, la mente, la locura;
el cosmos, el espacio exterior e interior;
los mares, las profundidades.


1. Herzog. Homenaje a otro cineasta alemán extraordinario

en cuya mirada abismal no existen fronteras

ni en el espacio, ni en el tiempo ni en la mente humana.



Aguirre la ira de Dios (1972)

The wild blue younder (2005)

Grizzly man (2005)


Werner Herzog o la cámara nómade: http://www.enfocarte.com/6.30/rey.html
chaman semitrágico: http://www.elcultural.es/historico_articulo.asp?c=17799
cineasta guerrero: http://www.temakel.com/cinesherzog.htm
el hombre según herzog: http://www.academiadelapipa.org.ar/el_hombre_segun_herzog.htm
http://www.wildblueyonder.wernerherzog.com/





La rueda del tiempo, de Werner Herzog, Alemania, 2003.
80 minutos / Apta para todo público


el tibet de los lamas
http://www.rtve.es/_self?go=eacaa4148f48af89730076a6669df2169fcb5b71e1aa29dad5e8ff7814161a19ef58ebe75f17b0361c92602584c0d26a
http://www.festivaldesevilla.com/2004/esp/ficha_pelicula.php?id_pelicula=74

Este documental sorprendente sobre una fiesta y rito de iniciación budista, el Kalacakra, no parece ser un tópico ortodoxo para el heterodoxo Werner Herzog, pero una mirada atenta podrá constatar que el realizador de Aguirre, la ira de Dios, ha estado siempre interesado en los fenómenos extremos, siendo la religión experimentada como un paso más allá de la existencia ordinaria una variante del catálogo de sus intereses.

Aquí se puede ver desde devotos que se postran por miles de kilómetros hasta llegar a Bodh-Gaya, India, el lugar en donde el Buda histórico se iluminó sentado bajo un árbol, hasta el Dalai Lama explicando algunos conceptos característicos del Budismo, aunque son las imágenes de Herzog las que ilustran con mayor precisión esta pasión colectiva por una religión en cuyo centro domina el vacío y la única certeza es la impermanencia de todo.

El documental se acerca a los lugares sagrados dónde nació y vivió el fundador del budismo. De Bodh Gaya en India a Graz en Austria, pasando por el monte Kailasch, Werner Herzog propone un fascinante viaje por los misterios, ritos y ceremonias de esta milenaria doctrina. Asistiremos en Mahabodi a la iniciación del Kalachakra –“la rueda del tiempo”- ceremonia de purificación y etapa esencial para llegar a las esferas superiores de meditación. Los monjes ejecutan durante muchos días el mandala de arena que el Dalai Lama barrerá posteriormente como rechazo a las vanidades terrenales.

Es la primera vez que el XIV Dalai Lama autoriza el rodaje de algunas partes de la enseñanza del Kalachakra budista y de la elaboración de los mandalas. Para el cineasta Werner Herzog su encuentro con el líder tibetano fue una sorpresa, ya que según comentó con posterioridad no estaba preparado para entrevistarlo (se había anunciado que estaba enfermo y no asistiría a los rituales).



mitos a calzón quitado

de símbolos mudos y labios que callan...




Chicas poderosas: Baubo y otras diosas sin bombacha

http://www.laotraorilla.blog-city.com/


Concha, conchita, zorra, cotorra o almeja del lado soez; vagina, del lado de la falsa corrección anatómica; lo cierto es que para la vulva no hay palabra que quede cómoda y por tanto ella, que tiene labios mayores y menores, se queda muda.


Hay un refrán catalán: “La mar es posa bona si veu el cony d’una dona” (El mar aquieta las olas si ve el coño de una señora) y cuentan también que las mujeres solían exhibir ante el mar sus genitales cuando los maridos estaban por embarcar. Traía suerte.

Las investigaciones antropológicas sobre las antiguas deidades que personificaban a la vulva, de las que apenas quedan hoy una o dos imágenes y pocas referencias, dan cuenta de que la exhibición y por ende la visibilidad de estas partes tenía gran influencia en los asuntos cotidianos.

En Madras, sur de la India, las mujeres detenían las tormentas abriendo las piernas y en la Polinesia asustaban a los dioses y espantaban a los demonios. De hecho hay registros de que uno de los ritos de los exorcismos consistía en sentar sobre el poseído una mujer con las piernas abiertas.

Ya en Occidente tanto Plutarco como Plinio dan cuenta de la importancia de esta parte femenina en varios episodios. Plutarco cuenta en El valor de las mujeres el episodio en que luego de una cruenta batalla, los persas regresan a sus casas vencidos y descorazonados. Pero en la retirada se enfrentan con sus propias mujeres que reunidas y en silencio exhiben sus genitales a sus maridos. Plutarco cuenta que los hombres regresan a la batalla y vuelven con la victoria.

La diosa griega Baubo tiene sus correlatos en otras deidades de la mitología hindú, egipcia, persa, japonesa.

Es la diosa que “personifica” la vulva: impúdica y jocosa, siempre dispuesta a abrir las piernas, es la que hizo reír a la pobre Demeter cuando llora desconsolada y con ella se marchita el mundo entero, porque Hades (el dios del inframundo, lo subterráneo) le ha raptado a su virginal hija, Perséfone.

Baubo hace lo que sabe hacer: se desnuda, le muestra lo que tiene entre las piernas, sorpresa, estigma del placer y de la fertilidad.

La ve bailar, ridícula y feliz y es entonces que Demeter ríe y la tierra no muere.
(Perséfone: Hija de Zeus y Deméter. Diosa de los Infiernos. Fue raptada por su tío Hades para hacerla su esposa.
Deméter furiosa lanzó una maldición sobre la tierra, impidiendo que nada naciese de ella, hasta que no apareciese Persefone.
Del Hades o infierno no se podía regresar si se había probado la comida de los muertos.
Como Perséfone cedió a la tentación de probar un grano de una granada, ya no podía regresar.
Tanto fue el descontento de Demeter, que para aplacarla, Zeus decidió que Perséfone pasase medio año en el Hades y la otra mitad en el mundo de los vivos).

El episodio y el nombre de la diosa exhibicionista ha sido borrado o por lo pronto minimizado en el afán monoteísta y púdico.
Ridícula y feliz, íntima y difícil de pronunciar, toda deidad, habrá que reconocer alguna vez que siempre encuentra la manera de llegar hasta el presente.

La palabra sigue estando “aquí”.

“Mientras queden mujeres en el mundo a las que se les mutile los labios de la vulva o se les extirpe el clítoris, no me digan que el feminismo es un movimiento superado”, declaró Susan Sontag hace pocos años.
(ver la película Moolaadé -Protección, Burkina Faso, Francia, Marruecos, Senegal, Túnez, 2004. Escrita y dirigida por Ousmane Sembené)

Y si bien es cierto que por estos lares no hay registros de tales aberraciones, la palabra esquiva constituye también una forma de mutilación que llevan a cabo los hombres y las mujeres, iguales y hermanados por el mismo uso del idioma.

Mientras tanto, es cierto que bajo este espeso silencio, desde el latín antiguo llega una palabra que consigue sobrevivir a los desdenes, y mantenerse intacta, idéntica —tal vez por su escaso uso— en una importante cantidad de lenguas. Porque curiosamente, en inglés, italiano, español, portugués, alemán, y apenas por una letra también en francés, vulva se dice —o se calla— con la misma palabra: vulva.

Hace pocos años el asunto de buscar la palabra no era un problema.

La tradición que madres a hijas transmitían sobre el propio cuerpo, estaba signada por la elipsis.

El problema se presenta ahora cuando madres y padres se disponen a dotar de herramientas a las nuevas generaciones para hacerles más coherente el tránsito por una sexualidad no sexista, atenta y respetuosa de las diferencias, que se oponga con mismo énfasis a la irresponsabilidad y al dolor.